1.El universo, teorías antiguas y actuales.
Las teorías que antiguamente trataban de explicar cómo era
el Universo son principalmente dos:
-
La teoría geocéntrica: propuesta por los griegos
afirmaba que la tierra permanecía quieta en el centro del universo y que las
estrellas y los planetas giraban a su alrededor.
-
La teoría antropocéntrica: enunciada por
Copérnico, proponía que el Sol permanecía quieto y que los planetas, entre
ellos la Tierra, giraban a su alrededor. En 1610, Galileo inventó el telescopio
y observó el moviento de los planetas, dando la razón a Copérnico.
Hoy se sabe que ambas teorías son incorrectas, porque el Sol
es una pequeña estrella y no hay un lugar que pueda considerarse el centro del
Universo.
Constelaciones y dioses de la antigüedad.
Hace millones de años los seres humanos observaron las
estrellas e imaginaron animales fabulosos o héroes, según la forma en que se
unieran. Son las constelaciones y así se elaboraban los horóscopos para
predecir el futuro. No son teorías científicas.
2. Componentes y origen del Universo
·
El Universo está formado por galaxias, separadas
por enormes distancias. Las galaxias no están repartidas de la misma forma,
sino que forman grupos llamados cúmulos de galaxia. Nuestra galaxia es la Vía
Láctea.
·
Las galaxias están formadas por estrellas, entre
las cuales hay enormes nubes de polvo y gas llamadas nebulosas. Nuestra
estrella es el Sol.
·
Muchas estrellas tienen planetas que giran a su
alrededor formando sistemas planetarios. El nuestro es el Sistema Solar.
·
Algunos planetas poseen satélites que giran su
alrededor. El satélite de la Tierra es la Luna.
Origen del Universo
El comienzo fue una gran explosión llamada Big Bang hace
unos 15000 millones de años.
3. Tamaños y distancias en el Universo.
Para poder manejar las distancias gigantescas del Universo
se utilizan principalmente dos unidades:
·
Unidad Astronómica: Es la distancia de la Tierra
al Sol, unos 150 millones de kilómetros.
·
Año luz: Es la distancia que recorre la luz en
un año. Como la luz recorre 300.000 km en un segundo, en un año recorre unos 9
billones y medio de kilómetros.
La luz del sol tarda unos 8 minutos en llegar
a la Tierra.
4. El Sistema Solar
Nuestro sistema planetario se formó hace unos 5000 millones
de años a partir del gas de una nebulosa. En su centro, se encuentra el Sol,
formado fundamentalmente por hidrógeno y por helio. Los demás astros del
sistema solar se clasifican en:
·
Planetas: Cuerpos de forma esférica, que giran
alrededor del sol. Pueden ser rocosos o gaseosos. Los planetas internos
(Mercurio, Venus, La Tierra y Marte) son rocosos. Los planetas externos
(Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) son gaseosos y mucho más grandes.
·
Planetas enanos: Cuerpos de forma esférica que
giran alrededor del sol. Destaca Plutón, considerado planeta hasta el año 2006.
·
Cuerpos pequeños: Se incluyen el resto de los
astros. Destacan los asteroides y cometas.
·
Satélites: Cuerpos rocosos que giran alrededor
de un planeta o planeta enano.
Movimientos de rotación y traslación
Rotación: Es el giro de un astro sobre sí mismo alrededor de
una línea imaginaria llamada eje de rotación.
Traslación: Desplazamiento de un astro que da vueltas
alrededor de otro. El recorrido se llama órbita o eclíptica.
5. Los planetas interiores.
Son Mercurio, Venus, Tierra y Marte y se llaman interiores
porque son los más próximos al Sol. Su superficie, es rocosa, poseen un manto y
en su centro, un núcleo metálico.
·
Mercurio: No tiene satélites y no posee
atmósfera. Sus temperaturas son muy extremas, desde los 425ºC hasta los -170ºC.
·
Venus: Tiene un tamaño parecido a la Tierra.
Tampoco tiene satélites y su atmósfera se compone de dióxido de carbono y
metano. Gira la contrario que el resto de los planetas.
·
Tierra: Su atmósfera se compone principalmente
de Nitrogéno y Oxigeno. Por lo que sabemos, es el único planeta con vida.
·
Marte: Es más o menos la mitad que la Tierra. Se
le llama el Planeta Rojo por su tonalidad y su atmósfera es muy escasa.
6. Los planetas exteriores.
Son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Son de gran tamaño y
están formados por gas. Son los gigantes gaseosos.
·
Júpiter: Es el planeta más grande del sistema
solar. Tiene 60 satélites.
·
Saturno: Es el segundo planeta más grande y su
radio es diez veces mayor que el de la tierra. Tiene 30 satélites y un sistema
de anillos alrededor formado por hielo y fragmentos de roca.
·
Urano: Su tamaño es cuatro veces la Tierra.
También posee anillos y su eje de rotación está casi horizontal, por eso tiene
las estaciones más largas des sistema.
·
Neptuno: Es más pequeño que Urano y tiene 10
pequeños satélites.
7. Los asteroides y los cometas.
Son los cuerpos pequeños del Sistema Solar.
·
Asteroides: Cuerpos rocosos de diversos tamaños
formando cinturones alrededor del Sol.
_
El cinturón de asteroides: se halla en la órbita de Marte y de Júpiter, la mayoría
tiene unos pocos metros de diámetro.
_ El cinturón de Kuiper: se
encuentra más allá de la órbita de Neptuno y en este cinturón hay asteroides
mucho mayores.
·
Cometas: Son cuerpos formados de hilo mezclados
con fragmentos de roca, de tamaño muy variado y forman un cinturón más allá de
la órbita de Plutón. Este cinturón se llama Nube de Oort. A veces, uno de estos
cometas es expulsado hacia el interior del sistema solar, a medida que se
acerca al sol, se va calentando y su hielo se vaporiza. Entonces, el cometa
pasa a estar formado por un núcleo y una
cola, que es un rastro larguísimo de vapor y que refleja la luz del sol con
colores muy vivos.
8. Conocimiento histórico del Universo.
Hasta el siglo XVI el conocimiento del Universo era muy
escaso. En 1543, Copérnico propuso la teoría Heliocéntrica y desde ese momento,
cambió la imagen que el ser humano tenía del Universo.
Tycho Brahe, a finales del siglo XVI observó el movimiento
de los planetas, y con sus datos, el matemático Kepler, pudo calcular las
órbitas planetarias.
Galileo Galilei (siglo XVII) fue el primero que usó un
telescopio y descubrió que en la Luna había profundos valles y que Júpiter
tenía satélites.
Johann Galle ( en el siglo XIX) comprobó la existencia de
Neptuno.
En el siglo XX la observación astronómica avanzó gracias a
los radiotelescopios y se empezaron a enviar sondas espaciales que proporcionan
muchas fotografías. En 1969 el ser humano llegó a la Luna.
muy iteresante
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar