EL
PERIÓDICO Y SU ESTRUCTURA
El
periódico es una publicación impresa o electrónica que se caracteriza por su
atención a la actualidad y tiene por finalidad informar, crear opinión y
entretener.
Hay periódicos de información general y otros
especializados, como los de deportes.
Sus secciones principales son:
Opinión: sobre temas de actualidad valorados por los
periodistas, colaboradores o los propios lectores. Internacional, Nacional,
Local. Cultura, Sociedad, Deportes, Programación de TV etc.
LOS
SUBGÉNEROS TEATRALES
LA TRAGEDIA: trata hechos graves o dolorosos, que producen
en el espectador compasión o asombro y su final o desenlace, es desgraciado.
Los orígenes se remontan a la Antigua Grecia (siglo VI a.C.)destacando Esquilo,
Sófocles y Eurípides. Las representaciones tenían lugar en teatros excavados en
las montañas. Otros muchos escritores han escrito tragedias como Shakespeare o
Federico García Lorca.
LA COMEDIA: trata hechos felices, agradables o humorísticos
y tienen desenlace feliz. También surgió en la Antigua Grecia con autores como
Aristófanes, en Roma destacan Plauto y Terencio. Posteriormente destacan
Molière (Cirano de Bergerac) y en España, Miguel Mihura (Tres sombreros de
copa).
LA TRAGICOMEDIA: combina elementos trágicos y cómicos, que se representaban, en el siglo
XVII en los corrales de comedia. Destacan Lope de la Vega y Calderón de la
Barca.
LA
ORACIÓN Y SUS CONSTITUYENTES
Las oraciones que forman un texto terminan en una
pausa, que se marca, con un silencio en el habla y un punto en la escritura.
Las oraciones están formadas por sujeto(S) y predicado (P) que son los
constituyentes de la oración.
SUJETO: Es la palabra o
conjunto de palabras cuyo núcleo concuerda en número y persona con el núcleo
del predicado.
El núcleo del sujeto es un
sustantivo y el del predicado, un verbo. Entre ambos existe concordancia de
persona y número.
ORACIONES CON SUJETO OMITIDO (SO):
Algunas oraciones, aunque tienen sujeto, no aparece (está omitido), sin
embargo, podemos saber cuál es gracias al verbo.
Ejemplo: Respetamos a mis
abuelos. SO: nosotros/as.
PREDICADO: todas las palabras que no
pertenecen al sujeto, forman el predicado. Su núcleo es el verbo y puede
aparecer solo o acompañado de complementos.
Los complementos del verbo
pueden ser: un SINTAGMA NOMINAL (SN) con o sin preposición, un SINTAGMA
ADVERBIAL (S Adv) o un SINTAGMA ADJETIVAL (S Adj).
Dependiendo del verbo y del
tipo de complemento que aparezca, el predicado puede ser NOMINAL o VERBAL.
PREDICADO
NOMINAL: Con los verbos ser, estar o parecer seguidos de un adjetivo (S
Adj) o de un sustantivo (SN) que se refiere al núcleo del sujeto, con el
concuerda en género y número.
Por ejemplo: Ana parecía feliz.
PREDICADO
VERBAL: Con los verbos ser, estar o parecer sin adjetivos ni sustantivos
que se refieran al núcleo del sujeto y que, por lo tanto, no tengan
concordancia con éste.
Por ejemplo: Ana estaba lejos.
Y con cualquier otro verbo,
con o sin complementos.
P ejemplo: Ana viajaba a París.
PALABRAS ANTÓNIMAS
Palabras antónimas son las que
expresan una idea contraria. Muchos antónimos se forman añadiendo a una palabra
un prefijo que indica negación:
desobediente, incapaz.
USO DE LL Y DE Y
Se escriben con ll:
-
Las palabras que terminan en –illo e –illa
(cepillo, chiquilla).
-
Las palabras con ese sonido que empiezan por
fa-, fo-, fu- (folleto).
- La pronunciación de ll como y (“Seviya” por Sevilla) es un rasgo dialectal llamado yeísmo y es general en Andalucía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario