TEMA 7 DE LENGUA
ESQUEMA
El esquema es la representación
gráfica de los contenidos esenciales de un texto. Las ideas se ponen en orden
de importancia. Las ideas principales se ponen a la izquierda y las
secundarias, a la derecha. Los esquemas pueden ser de llaves, números o
diagramas. Sirven para estudiar y organizar la información de un texto.
GÉNERO LÍRICO
Género literario al que
pertenecen las obras que hablan de emociones o sentimientos. Suelen estar
escritos en verso y es normal la presencia del ritmo, que es una sensación al
oído producida por la repetición de sonidos a intervalos regulares.
EL VERSO
Es cada una de las líneas de
escritura que componen un poema. Para medir los versos, además de contar las
sílabas, se utiliza la métrica en dos fenómenos:
-
Sinalefa: cuando la última sílaba de una palabra
termina en vocal y la primera de la siguiente palabra empieza en vocal, se unen
y forman una sola sílaba.
-
Último acento del verso: si el verso termina en palabra aguda,
se cuenta una sílaba más y si termina en esdrújula una menos.
Nombre de los versos según su número de sílabas:
Entre 2 y 8 sílabas: de arte menor. Bisílabos (2),
Trisílabos (3), Tetrasílabos (4), Pentasílabos(5), Hexasílabos (6),
Heptasílabos (7) y Octosílabos (8).
A partir de nueve sílabas: arte mayor. Eneasílabos (9),
Decasílabos (10), Endecasílabos (11), Dodecasílabos (12), Tridecasílabos (13),
Alejandrinos (14).
LA RIMA
Es a repetición total o parcial de sonidos entre dos o más
versos tras la última vocal acentuada de cada uno. Para indicar que dos versos
riman, se les pone la misma letra, mayúsculas para los de arte mayor y
minúscula para los de arte menor.
La rima puede ser consonante o asonante.
Consonante: coinciden todos los sonidos a partir el último
acento del verso (carbonero-marinero).
Asonante: Coinciden solo el sonido de las vocales a partir
del último acento (duermas- inmensa).
ADJETIVOS DETERMINATIVOS
Es la palabra que se coloca delante o detrás del sustantivo
para señalar el objeto al que se refiere
y delimitarlo. Pueden expresar distancia (aquella casa), posesión (mi casa),
cantidad exacta (dos casas), cantidad indefinida (algunas casas). Según lo que
indiquen se clasifican en: demostrativos, posesivos, numerales o indefinidos.
Funcionan como determinantes porque acompañan al nombre y lo
delimitan.
ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS Y POSESIVOS
Son las palabras que acompañan al sustantivo e indican la
distancia con respecto a la persona que habla.
Proximidad
|
este
|
esta
|
estos
|
estas
|
Distancia media
|
ese
|
esa
|
esos
|
esas
|
Lejanía
|
aquel
|
aquella
|
aquellos
|
aquellas
|
ADJETIVOS POSESIVOS
Son las palabras que acompañan al sustantivo e indican quién
es su poseedor.
Los
posesivos que hacen referencia a un solo poseedor son: mi, mis, mío-os-a-as, tu, tus y
tuyo-os-a-as.
Los posesivos
que hacen referencia a más de un poseedor son: nuestro-os-a-as y
vuestro-os-a-as.
Por
último, los posesivos que pueden hacer referencia tanto
a uno como a varios poseedores son: su, sus, suyo-os-a-as y
cuyo-os-a-as.
ADJETIVOS
NUMERALES E INDEFINIDOS
Los
numerales son las palabras que acompañan al sustantivo e indican cantidad u
orden de forma precisa. Pueden ser cardinales (cuatro, quince) u ordinales (
primero, decimoquinto). Los indefinidos acompañan al nombre pero expresan
cantidades de forma imprecisa: varios
niños, ningún libro, etcétera, poco…
LOS
FORMANTES
Son
los elementos que componen una palabra a la que aportan el significado que
tenía en su lengua de origen. Por ejemplo formantes griegos: antropo (significa
hombre: antropología), cardio (corazón: cardióloga), logía (estudio: geología),
terapia (curación, hidroterapia). Y formantes latinos (aero: aire, multi:
muchos, omni: todo, pluri: muchos).
LA
COMA
El un
signo de puntuación que indica una pausa breve en la oración. Se usa para:
-
Separar las palabras de una enumeración “trajo pan, vino, jamón
y queso”.
-
Introducir explicaciones: “su tía, la de Madrid, vendrá pronto”.
-
Indicar la falta de un verbo: ellos, contentos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario