LOS ECOSISTEMAS
TERRESTRES: Los ecosistemas terrestres son aquellos en que los seres vivos
pueden vivir sobre suelo firme y rodeados de aire. En ellos, los seres vivos se
han diversificado mucho y eso se debe a la variedad de los factores abióticos
que varían de un lugar a otro. Algunos de estos factores abióticos son:
·
Temperatura: varia con la altitud (se hace más
fría) a medida que subimos. Varía con la latitud, aumentando a medida que nos
acercamos al ecuador y también influye la proximidad a las costas que hace las
temperaturas más suaves.
·
Luz: tiene gran influencia sobre las plantas y
en los animales influye en su comportamiento.
·
Humedad: es la cantidad de agua presente en el
aire, fundamental para que los seres vivos hagan las funciones vitales.
Se diferencian tres grandes zonas climáticas: la fría (desde
los polos hasta los círculos polares), templada entre los círculos
polares y los trópicos y cálida entre el trópico de Cáncer y el de
Capricornio.
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: Son aquellos en que los seres
vivos están rodeados de agua (salada o dulce).
Factores abióticos:
·
Luz: hay una zona fótica (iluminada) y otra
afótica (apenas llega la luz y no hay algas).
·
Temperatura: a partir de los 300 m de
profundidad permanece a 2ºc aproximadamente. No varía tanto como la terrestre.
·
Presión: a medida que aumenta la profundidad,
aumenta la presión hidrostática y por tanto los seres vivos tienen que
adaptarse.
·
Salinidad: es su contenido en sales
·
Cantidad de oxígeno: los ecosistemas acuáticos
tienen menor cantidad de oxigeno que los terrestres.
Según su
forma de vida, los seres vivos del agua se clasifican en: plancton (pequeños seres
vivos que flotan en el agua. Se distingue fitoplancton y zooplancton. Necton (animales que
pueden nadar como la ballena o el calamar). Bentos (viven sobre el fondo del mar, fijos o
desplazándose (estrellas, mejillones).
Los Ecosistemas marinos
Se pueden distinguir dos zonas: pelágica y abisal.
La PELÁGICA: tiene dos ambientes, el nerítico, cercano a la costa con continuo
movimiento del agua debido a las olas y mareas y el ambiente oceánico, lejos de la
costa y del fondo oceánico.
Zona ABISAL: se sitúa por debajo de los 4000m de profundidad
y apenas hay luz y la temperatura es muy baja. Existen seres bentónicos y peces
abisales con adaptaciones a la escasez de luz y a la presión del agua.
Ecosistemas de agua dulce
Se distinguen los de aguas corrientes y aguas estancadas.
AGUA CORRIENTE: ríos y torrentes. Los organismos están
adaptados para no ser arrastrados por las corrientes y en las zonas bajas,
aumentan las plantas acuáticas y los animales filtradores.
AGUAS ESTANCADAS: por ejemplo, los LAGOS en los
que hay tres zonas, la litoral (próxima a la orilla, predominan
las algas, aves, anfibios, juncos…), zona de aguas libres (alejada de la
orilla, predomina el fitoplancton, diversos peces y pequeños crustáceos) y zona
profunda (lejos de la orilla, poca luz y poco oxígeno) predominan los
bentónicos, peces y larvas de insecto.
EL SUELO COMO
ECOSISTEMA
Suelo: capa superficial
que recubre la corteza terrestre formada por material procedente de la alteración de
las rocas y de la actividad de los seres vivos.
Biotopo del suelo:
podemos encontrar componentes inorgánicos como sólidos (gravas, arenas, limos,
arcillas), líquidos (agua con sales disueltas) y gaseosos (aire contenido en
los poros). Entre las condiciones del suelo destacan la temperatura y la
humedad y que no hay luz.
Biocenosis del Suelo:
sobre el suelo crecen plantas, que contribuyen a la erosión de las rocas. Entre
los animales, musarañas, topos, anélidos, arácnidos etc. Los hongos y las
bacterias descomponen la materia orgánica y dan origen al humus.
LA formación DEL SUELO.
El suelo se forma a partir de una masa de roca, llamada ROCA
MADRE. Esta roca madre, está expuesta a la meteorización (a su destrucción o
disgregación).
Los gases de la atmósfera junto con el agua de la lluvia, la
agrietan y descomponen, hasta que la roca madre se convierte en un manto
superficial de arena y arcilla llamado HORIZONTE C. Sobre este sustrato, crecen
las plantas.
Cuando las plantas mueren, se descomponen y esos restos
vegetales se mezclan con la capa superficial del suelo, formando el HUMUS u
HORIZONTE A que se va espesando cada vez.
La lluvia, al mismo tiempo, va arrastrando la arcilla hasta
zonas más profundas, donde se va acumulando; esta es la ZONA DE ACUMULACIÓN u
HORIZONTE B.
Entonces, el suelo se hace cada vez más profundo y el agua
llega a formar otros horizontes como el HORIZONTE E.
LA DESERTIZACIÓN Y LA DESERTIFICACIÓN DEL SUELO.
La desertización
es un proceso natural que sufren los suelos y que se origina por la escasez de
agua y la erosión del suelo, que hace que se hagan más intensas las condiciones
desérticas.
Pero la desertificación
es la desertización no natural, sino la que es consecuencia de la acción humana. El ser humano provoca la
formación de suelo desértico mediante la sobreexplotación del suelo y del agua,
las obras públicas, el sobrepastoreo, la minería, la deforestación por la tala
abusiva y los incendios forestales etc.
LAS PRINCIPALES
ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS
Adaptaciones a
ecosistemas terrestres.
Factor abiótico
|
Adaptaciones de los seres vivos
|
HUMEDAD
|
En ambiente húmedo las plantas presentan estomas para transpirar y en
lugares secos, hojas pequeñas que evitan tanta evaporación del agua.
En ambiente seco tiene las raíces muy largas y profundas.
Algunas como los cactus, almacenan el agua.
Los animales en zonas secas tienen caparazones o cubiertas
impermeables como las escamas de los reptiles o el exoesqueleto de otros. El
caracol, segrega una sustancia que mantiene la humedad.
|
LUZ
|
En zonas con poca luz, los árboles crecen muchísimo, como en el
bosque tropical.
Otras plantas tienen hojas muy anchas para aprovechar la luz.
Hay especies que solo están activas durante el día y otras, como los
murciélagos o los mosquitos, durante la noche.
|
TEMPERATURA
|
Hay animales que se aletargan o permanecen enterrados para defenderse
del frío (poiquilotermos) y los homeotermos se adaptan al frío con sus
pieles, plumas etc.
|
Adaptaciones al medio acuático
Factor abiótico
|
Adaptaciones de los seres vivos
|
LUZ
|
Los seres que hacen la fotosíntesis, como las algas, se desarrollan
en la zona fótica, tienen sus hojas extendidas sobre la superficie del agua, por
lo que pueden captar la luz que necesitan.
Algunos seres que habitan profundidades poco iluminadas, pueden
producir luz (bioluminiscencia) mediante órganos específicos.
|
MOVIMIENTOS DEL AGUA
|
Algunos animales se adaptan a las fuertes corrientes fijándose al
sustrato, como los erizos. Otros se refugian en cuevas o bajo las piedras o
nadan activamente como la trucha.
|
DENSIDAD DEL
AGUA
|
Las aletas y la forma hidrodinámica de los animales nadadores le
permiten desplazarse venciendo la resistencia al agua.
También tienen vejiga natatoria con las que pueden controlar su
flotabilidad, como los peces.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario