TEMA 1 DE LENGUA: NAVEGANDO ENTRE TEXTOS.
1. Los tipos de textos: modalidades y
finalidades.
Las modalidades textuales básicas
son la narración, la descripción y el diálogo. La exposición y la argumentación
constituyen, también, modalidades textuales. En un mismo texto pueden aparecer
párrafos de diferentes modalidades o combinados entre sí.
Tipos de texto según su modalidad:
NARRATIVOS: Cuentan unos hechos, reales o imaginados,
vividos por unos personajes en un tiempo y en un lugar determinados. En la
narración predominan los verbos, especialmente en pasado.
DESCRIPTIVOS: Explican cómo es un objeto, lugar o persona.
Predominan los adjetivos calificativos y las comparaciones.
DIALOGADOS: Reproducen la conversación que mantienen varios
interlocutores. En el diálogo suele utilizarse la primera y la segunda persona.
EXPOSITIVOS: Explican un tema.
ARGUMENTATIVOS: Dan razones para defender una opinión
determinada.
Los textos se transmiten con
diversas finalidades: informar,
convencer, explicar, prescribir (dar órdenes, instrucciones, normas), mantener
relaciones personales (chatear, mails, redes sociales) y crear belleza, por
ejemplo con la poesía.
2. La
literatura y sus medios de difusión.
Gracias al trabajo de los copistas, han llegado hasta
nosotros obras de todo tipo, entre ellas, las literarias. Las obras literarias
crean mundos de ficción por medio de palabras. Pueden existir seres fantásticos
y ocurrir hechos imposibles. El autor, intenta crear belleza por medio del
lenguaje.
3. Literatura oral y literatura escrita.
Los primeros textos literarios eran anónimos y se difundían
de forma oral, contado de unos a otros, transmitiendo los ritos y
acontecimientos más importantes para la comunidad. Para memorizarlos mejor, se
utilizaba la música y el ritmo, por eso se utilizaba el verso y la rima.
Después, con el paso del tiempo, se fue escribiendo y así se salvó del olvido.
Poco a poco, surge el autor individual y la literatura se convirtió en fuente
de placer y entretenimiento.
4. Literatura y nuevas tecnologías.
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han
favorecido la divulgación masiva de la literatura, sobre todo, Internet.
Algunas ventajas son:
-
Se pueden leer grandes obras literarias en la
pantalla.
-
Se pueden manejar e-book (libro digital) que
permiten búsqueda de datos, oír textos…
-
Se puede participar en foros sobre literatura o
en páginas web especializadas en libros.
5. Lengua oral y lengua escrita.
A veces los textos escritos tienen características de la
lengua oral. Por eso, lengua oral y lengua escrita no deben identificarse
exclusivamente con la transmisión oral y escrita. En la lengua oral es
importante la relación personal.
Lengua oral
|
Lengua escrita
|
Tienen importancia los gestos, el tono de voz, es decir, los
elementos no verbales.
|
Transmisión sin elementos no verbales.
|
Errores gramaticales, repeticiones, omisiones. Se puede rectificar,
pero no borrar lo que has dicho.
|
El emisor puede corregir el texto.
|
Proximidad espacial o temporal entre emisor y receptor.
|
No hay contacto directo entre emisor y receptor.
|
Estilo coloquial
|
Estilo formal
|
6. Estilo formal y estilo informal.
La elección de un estilo más formal o más coloquial depende:
de la situación comunicativa, de quién reciba el mensaje y de su contenido. Las
diferencias entre estilo coloquial y formal son:
Estilo formal
|
Estilo coloquial
|
La expresión es más cuidada.
|
Menos preocupación por la expresión.
|
El vocabulario es más variado, hay menos repeticiones.
|
El vocabulario es más pobre y más limitado, es poco variado y se
repite.
|
Frases en las que se emplean: la tercera persona, los adyacentes, las
enunciativas
|
Escasez de conectores textuales
|
Empleo de sinónimos
|
Empleo de palabras-comodín
|
Explica, por ejemplo, asuntos científicos
|
Lenguaje diario
|
A veces se pueden mezclar los dos estilos para conseguir que
todo el mundo comprenda un texto científico, por ejemplo.
7. Las jergas: Son las variedades de la
lengua que usan entre sí las personas de ciertas profesiones, oficios u
ocupaciones.
8. La etimología: Es el estudio del origen
de las palabras de la lengua y de su
estructura.
9. Reglas generales de acentuación.
Las reglas generales te las sabes. Aprende estas
excepciones:
-
Las palabras agudas acabadas en –s en las que
antes hay una consonante NO llevan tilde. Por ejemplo, robots.
-
Las palabras llanas que terminan en –s en las
que antes hay una consonante SÍ llevan tilde, por ejemplo cómics.
-
Las mayúsculas, si les corresponde, también
llevan tilde.
-
Los monosílabos sólo se acentúan si hay que
distinguirlos de otros ( por ejemplo té, y te).
No hay comentarios:
Publicar un comentario