LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES
1.
EL NACIMIENTO DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES.
Hacia el 6000 a. C. algunos pueblos se asentaron a las
orillas de grandes ríos: Nilo, Éufrates y Tigris. Estos ríos crecían, es decir,
aumentaba el caudal e inundaban los valles. Cuando bajaba el agua de nuevo, se quedaba
depositado en la tierra un material llamado LIMO que está formado por arcillas
y arenas muy buenas para la agricultura. Así, obtenían abundantes cosechas. Y
como tenían más alimentos, la población aumentó y entonces, la sociedad cambió.
Se desarrollaron dos grandes civilizaciones: la mesopotámica, al lado del
Tigris y el Éufrates y la egipcia a lo largo del rio Nilo.
1.1. Cambios
económicos y sociales.
Como había buenas cosechas y alimento abundante, ya no se tenían que
dedicar todos a la agricultura, así que aparecieron nuevos oficios como la
alfarería, la cantería (que es labrar la piedra) y la orfebrería, que es el
arte de trabajar con metales preciosos. Surgieron nuevos grupos sociales y además,
el que sobraran productos, hizo que apareciera el comercio para intercambiarse
esos productos entre distintos pueblos. Pero además, para poder ir de un pueblo
a otro construyeron caminos y hacían transporte a través del agua.
1.2. Cambios
políticos.
En las nuevas ciudades se construyeron edificios con diferentes fines:
viviendas, palacios, templos, almacenes etc. y para organizar la ciudad y las
cosechas, tuvieron que crear un Gobierno, es decir un conjunto de personas que dirigieran el
país o comunidad y una Administración que aseguran el cumplimiento de las leyes
por medio de funcionarios. Sus leyes se ven reflejadas en el Código de
Hammurabi.
El gobierno lo ejercía reyes (faraones en Egipto) y sacerdotes que hacían
las leyes. Los reyes se atribuían un carácter divino, de relación con los
dioses. Los gobernantes exigían unos impuestos a los campesinos, artesanos o
comerciantes con los que pagaban edificios o enormes ejércitos.
1.3. La
aparición de la escritura.
Apareció la
escritura en Mesopotamia y en Egipto alrededor del 3.500 a.C. debido a las
necesidades de la administración y el comercio. Así empieza la HISTORIA. Con la
escritura, también surgieron las escuelas, la ciencia y la cultura y los
saberes ya se podían guardar, porque antes sólo se podían trasmitir oralmente.
Además se crearon las primeras bibliotecas con papiros (láminas de origen vegetal) y tablillas
sobre las que se escribía, por ejemplo, contratos, tratamientos médicos,
relatos guerreros que ha permitido que conozcamos su historia.
La escritura mesopotámica se realizaba en tablillas de
arcilla con una caña (cuneiforme) y la egipcia se realizaba en papiros usando
pinceles o sobre la piedra con martillo y cincel. La escritura se llama JEROGLÍFICA, es decir, se
representaban las palabras mediante dibujos de animales, personas, símbolos…
2.
MESOPOTAMIA
2.1. El
medio natural.
Mesopotamia significa “tierra entre ríos” porque estaba entre el Tigris y
el Éufrates, que ambos desembocan por separado en el golfo Pérsico. Mesopotamia
está rodeada de los montes Tauro y Zagros y al sur limita con el golfo Pérsico
y al oeste con el desierto de Siria.
Mesopotamia se divide en Alta Mesopotamia (zona montañosa
donde nacen Tigris y Éufrates) y Baja Mesopotamia (zona sur formada por
pantanos).
Muchos pueblos se instalaron aquí por la fertilidad de sus
tierras e hicieron ciudades amuralladas. Los reinos más destacados son:
§
Asiria: situado al norte, en la montaña,
habitado por los asirios.
§
Acad: situado al centro, entre el valle que
formaban los dos ríos. Eran los acadios.
§
Sumer: situado en el sur, en el curso bajo del
Tigris y Éufrates. Vivían los sumerios.
2.2. Historia
de Mesopotamia.
La historia está marcada por los distintos pueblos que la dominaron en
diferentes etapas:
§
Sumerios y Acadios: los sumerios vivieron en
Mesopotamia en torno al 3500 a.C... Construyeron diques y canales para
controlar las crecidas del río, se organizaron en ciudades-estado (que tenían su propia
organización) e inventaron la escritura. Pero Sargón I conquistó Sumer. Era el
rey de Acad. Tras un periodo de conflictos, se produjo de nuevo una etapa de
dominio sumerio. Las ciudades más importantes fueron Lagash y Ur.
§
Babilonios y asirios: Hacia 1950 a.C., varios
pueblos nómadas conquistaron Mesopotamia y adquirió gran importancia Babilonia.
Fundaron el gran Imperio Babilónico reyes como Hammurabi. Tras diferentes
guerras fueron conquistados por los asirios, destacando su rey Asurbanipal. En
torno al 625 a.c., de nuevo se impusieron los babilónicos con su rey
Nabucodonosor II que extendió el imperio hasta el Golfo Pérsico y mar Rojo.
§
Persas y griegos: En el año 539 a.C. el rey
persa Ciro II conquistó Babilonia y convirtió Mesopotamia en una provincia más
del Imperio Persa. En el 331 a.C., los persas fueron sometidos, a su vez, por
los griegos, dirigidos por Alejandro Magno.
2.3. La vida en Mesopotamia.
Sus habitantes realizaban
diversas actividades económicas. Los grupos en los que se dividía la sociedad
eran muy cerrados, de manera que era muy difícil que las personas se cambiaran de
un grupo a otro.
Ø
Economía:
Era muy importante la agricultura, que se vio favorecida por
la construcción de canales y diques. Cultivaban cebada, lechuga, apio, ajo.
Criaban vacas, ovejas, asnos. Otra actividad importante fue la artesanía:
vasijas de barro, tejidos de lana, objetos de cuero, sillas de montar, escudos
etc. El comercio tuvo gran importancia. Vendían y compraban piedra, madera
metales, lana, cereales….
Ø
Sociedad:
El rey era muy poderoso. Tenía los poderes militar,
político, religioso, de hacer las leyes, era juez, pero no era considerado un
dios. Se distinguían tres grupos:
-
El grupo dirigente: sacerdotes, altos
funcionarios, grandes comerciantes, artesanos y propietarios de tierras más
ricos.
-
El resto de las personas Libres: campesinos, ganaderos,
pequeños comerciantes, trabajadores de los talleres.
-
Esclavos: Personas que pertenecían a otras o
eran propiedad de los templos o del Gobierno.
La sociedad se organizaba en
torno de ciudades amuralladas. Las viviendas tenían un patio rectangular
rodeado de habitaciones, con puertas, pero sin ventanas.
2.4. La
religión.
En Mesopotamia se adoraba a distintos dioses. Los principales eran Anu
(del cielo y todos los demás dioses), Enlil (aire), Enki (sabiduría) e Ishtar
(diosa del amor y la fecundidad). Pensaban que los dioses dominaban el mundo y
también que había vida después de la muerte. Combinaban las ceremonias
religiosas con la magia, la brujería y la adivinación.
2.5. Las
letras y las ciencias.
En Mesopotamia eran numerosas las Bibliotecas y algunas obras literarias
importantes son la epopeya (poema narrativo con héroes) de “La creación del
Mundo” y “El poema de Gilgamesh”. También destaca el Código de Hammurabi.
Le dieron gran impulso a las matemáticas (resolvían problemas aunque aún
no conocían el número 0), a la astronomía (sabían cuándo iba a haber un
eclipse, conocían que la tierra giraba alrededor del sol y las fases de la
luna) y se practicó la medicina (se han encontrado instrumentos médicos como
agujas) y cómo tratar enfermedades.
2.6. El
Arte.
Utilizaban ladrillo de adobe, que era un material muy pobre (paja y barro
seco). Los edificios, en ocasiones se revestían de mármol, ladrillo vidriado
(barnizado, parecido a los azulejos) y alabastro (piedra caliza blanca parecida
al mármol).
Empezaron a utilizar dos elementos arquitectónicos muy importantes: el arco de medio punto (arco
que se apoya en dos soportes) y la bóveda (techo curvado que cubre una habitación). Sus
principales construcciones eran:
-
Palacios: con patios, salas, bibliotecas…
-
Zigurats: torres escalonadas de varios pisos
para observar las estrellas.
-
Templos: con una sala principal que albergaba
las estatuas de sus dioses.
En escultura destacan las estelas, monumentos en relieve sobre la piedra que
reflejaban la importancia de los personajes representando los más importantes
en mayor tamaño. Destacaban las hazañas del rey (para hacerle propaganda). A
veces representaban la caza como en “La
leona herida”.
3.
EGIPTO
3.1. El medio natural.
Egipto
está en un gran desierto atravesado de sur a norte por el Nilo (es un río de
gran longitud, que nace en el lago Victoria y desemboca en el Mediterráneo
formando un extenso delta).
En la Edad Antigua, una vez al año, el Nilo se desbordaba e
inundaba el valle, haciendo con el limo más fértil la tierra. En sus orillas
crecían plantas como el loto o el papiro y eran habitadas por aves, cocodrilos,
hipopótamos…los egipcios adoraban al Nilo como si fuera un dios porque para
ellos era fuente de vida y les facilitaba además la comunicación, porque
navegaban por él. Egipto se dividía en: el delta
o Bajo Egipto (al norte) que era una zona llana y pantanosa y el valle o Alto
Egipto (al sur), que recibía las crecidas del Nilo.
3.2. La
historia de Egipto.
La historia de Egipto se divide en cuatro etapas: Imperio Antiguo, Imperio Medio,
Imperio Nuevo y Baja Época. Los reinos de Bajo y Alto Egipto eran
independientes entre sí hasta que fueron unificado spor el rey Menes (3.100 a.
C.) y aparecieron también las primeras dinastías de faraones.
IMPERIO ANTIGUO
(2.700-2200 a.C.)
Fue la etapa de mayor esplendor de Egipto. De esa época son las pirámides
de Keops, Kefrén y Micerinos en Gizeh. La capital del imperio estaba en Menfis.
IMPERIO MEDIO
(2052-1786 a. C.)
La capital se trasladó a Tebas y en 1786 fueron invadidos por los hicsos,
un pueblo nómada, guerrero, que estableció la capital en Ávaris.
IMPERIO NUEVO
(1567-1.085 a.C.)
Es una época de gran riqueza y la capital se volvió a instalar en Tebas y
gobernaron famosos faraones como Amenofis IV, Tutankamon, Ramsés II y Ramsés
III.
BAJA ÉPOCA (1085-30
a.C.)
Fue un periodo de decadencia, se separó en pequeños estados
independientes, sufrió invasioens de los etíopes, asirios y persas y en el 332
a.C. el griego Alejandro Magno conquistó Egipto. Tras el fallecimiento de la
reina Cleopatra, el país fue dominado por Roma
3.3. La
vida en Egipto.
La economía era fundamentalmente agrícola y ganadera. También se
desarrollaron la artesanía, el comercio
y la sociedad estaba dividida en grupos de distinta importancia que no se
mezclaban entre sí.
ECONOMÍA
Cultivaban cereales con los que elaboraban pan y cerveza,
lino con el que hacían telas. También cultivaban vides, lentejas, lechugas,
cebollas, melones. Comían pescado, criaban vacas y ovejas, patos, cabras,
gansos. En artesanía destacaba la joyería, la carpintería, la cerámica…y
comerciaban con Mesopotamia, Grecia etc. Vendían productos agrícolas,
artesanales y comparaban metales, madera, esclavos…
SOCIEDAD
Estaba dividida en los siguientes grupos:
-
El faraón y su familia: era considerado un dios, dueño de las
personas y las tierras.
-
El grupo dirigente: formado por los sacerdotes, el visir (jefe de
la Administración) y los Altos Funcionarios (gobernadores de las provincias,
mandos militares, tesoreros y escribas).
-
El resto de las personas libres: soldados, artesanos, obreros,
campesinos. Las mujeres tenían los mismos derechos que los hombres, pero no
podían tener cargos públicos y a pesar de eso, hubo mujeres como Cleopatra que
reinaron.
-
Esclavos que trabajaban en las minas y en las tareas domésticas.
3.4. La
religión.
Eran politeístas,
es decir, creían en muchos dioses que representaban mezclando animales con
personas. Pensaban que después de la muerte había otra vida, por eso momificaban a los
muertos, es decir, vaciaban el cuerpo, lo rellenaban y untaban de diversas
sustancias, lo liaban en vendas y así conservaban su apariencia. Sus dioses más
importantes eran Ra, Horus, Hathor.
3.5. Las
letras y las ciencias.
La mayoría de los escritos que han llegado a nuestra época son religiosos
como por ejemplo “El Libro de los Muertos”, aunque también hay tratados
científicos. Se escribía sobre papiro o tablillas y en las escuelas se aprendía
la escritura. El calendario egipcio se dividía en tres estaciones: inundación,
siembra y cosecha de cuatro meses cada una y 30 días cada mes. Son 360 días y 5
fuera de mes y estación. Realizaban operaciones matemáticas de suma, resta,
multiplicación y división y calculaban volúmenes. Practicaban operaciones de
cirugía y tenían muchos conocimientos de medicina
3.6. El
arte.
L a arquitectura egipcia se
caracteriza por su tamaño colosal, de enormes dimensiones, con grandes bloques
de piedra y columnas. Los edificios principales eran templos y tumbas. Las
tumbas eran: pirámides
(reservadas al faraón y su familia), formadas por muchos pasillos y laberintos
y en la cámara mortuoria se colocaba el difunto con su ajuar. Otro tipo de
tumba era la mastaba,
para las personas importantes, en forma de pirámide cortada por la parte
superior con una estatua del difunto. Los hipogeos eran tumbas excavadas en rocas con una
cámara mortuoria para el faraón. Destaca el valle de los Reyes donde se
encuentra el faraón Tutankamon.
Los templos estaban dedicados a los dioses y en la entrada había esfinges, que eran
animales fabulosos con elementos humanos. Al santuario solo podía entrar el
faraón y los sacerdotes. Los templos más destacados son Luxor y Karnak. Otra
variedad de templo era el speo
que se excavaba en la roca, como Abu Simbel.
La escultura tenía una
finalidad religiosa y funeraria y se realizaron en oro, arcilla, piedra…los
faraones se representaban en gran tamaño
y en postura estática
(eso quiere decir sentados, mirando al frente, sin expresión en la cara). Otras
estatuas eran de pequeño tamaño y representaban sus tareas del campo u otros
oficios como ganaderos. Los egipcios también realizaban relieves en madera y
piedra, en las paredes de los templos y en las tumbas.
Las pinturas servían para dar culto a
los dioses o decorar los palacios, tumbas, templo. Se utilizaba el temple, diluyendo la
pintura en cola o clara de huevo o al fresco, disuelta en agua de cal sobre la pared. Representaban
la naturaleza, el río, los seres humanos, el faraón y su familia (que se
pintaban más grandes que los demás).
No hay comentarios:
Publicar un comentario