Ecosistema:
conjunto de seres vivos que habitan en un lugar determinado, las relaciones que
hay entre ellos y el lugar físico donde viven, así como las características del
lugar y las relaciones entre ellos.
Los componentes del ecosistema.
En cualquier ecosistema hay dos componentes:
biocenosis y biotopo.
BIOCENOSIS:
Está formada por todos los seres vivos. Al conjunto de individuos de una misma
especie se les llama POBLACIÓN y el conjunto de poblaciones forma una comunidad
o biocenosis. Para identificar una biocenosis necesitamos saber:
- La
lista de seres vivos del ecosistema.
- Las
relaciones que hay entre los seres vivos.
Los factores que surgen por la presencia de seres vivos
se llaman FACTORES BIÓTICOS.
BIOTOPO: Es
la parte sin vida del ecosistema, la inorgánica (viento, sales, arena etc.).
Para describirlo necesitamos:
- Determinar
de qué tipo es ( una charca, el fondo marino etc)
- Identificar
el tipo de suelo, la cantidad de luz, la temperatura (factores físicos y
químicos).
Estas variables físico-químicas se llaman FACTORES
ABIÓTICOS.
La ciencia que estudia los ecosistemas es la ecología.
Las relaciones
bióticas.
Las relaciones de los seres
vivos pueden ser INTRAESPECÍFICAS (entre individuos de la misma especie) e
INTERESPECÍFICAS (entre individuos de distinta especie).
RELACIONES INTRAESPECÍFICAS:
son las relaciones gregarias, coloniales, sociales y familiares.
*Asociaciones gregarias:
grupo de individuos que pueden estar o no emparentados, que viven juntos
durante un periodo de tiempo y sacan de ello un beneficio, como la defensa o la
búsqueda de alimento. Ejemplo: una bandada de aves migratorias.
*Asociaciones coloniales:
conjunto de individuos que están unidos y que provienen de un mismo progenitor,
por ejemplo, los corales.
*Asociaciones sociales:
conjunto de individuos jerarquizados entre sí y que se distribuyen el trabajo.
Se diferencia por su anatomía. Por ejemplo, las abejas y las hormigas.
*Asociaciones familiares:
grupo de individuos emparentados, cuyo fin es tener crías y protegerlas, por
ejemplo, los lemures.
RELACIONES INTERESPECÍFICAS:
son mutualismo, comensalismo, inquilinismo, parasitismo y depredación.
*Mutualismo: dos o más
individuos de distintas especies se asocian y resultan beneficiados ambos. Por
ejemplo, las garcillas que se alimentan de los parásitos de los bueyes. Si la
relación de dependencia es muy fuerte y no pueden vivir uno sin el otro se llama
simbiosis.
*Comensalismo: un comensal
se alimenta de los restos de comida que le sobran a otro organismo, al que le
resulta indiferente. Por ejemplo, el escarabajo que se alimenta de excrementos
de animales.
*Inquilinismo: un individuo
(inquilino) vive en otro cuerpo de otro ser vivo sin perjudicarlo, por ejemplo
el cangrejo ermitaño que vive en las conchas vacías de los caracoles.
*Parasitismo: un parásito es
el que vive a costa de otro (huésped) al que perjudica, pero sin matarlo. Por
ejemplo la cochinilla de la chumbera.
*Depredación: un individuo
(depredador) mata a otro (presa) para comérselo, por ejemplo el leopardo y la
gacela.
El hábitat y el nicho ecológico.
Los seres vivos ocupan un
hábitat y un nicho ecológico.
Hábitat: es el lugar físico de un ecosistema donde
viven los individuos de una misma especie.
Nicho ecológico: es el papel que desempeña una especie en el
ecosistema, cómo se comporta, dónde encuentra alimento, cómo afecta a otras
especies etc.
Dos especies pueden
compartir el mismo hábitat, pero normalmente no suelen ocupar al mismo tiempo
un mismo nicho ecológico. Si ambos comen los mismo, requieren la misma humedad
etc., se establece una
competencia y una de las dos especies excluirá a la otra (por ejemplo
los conejos y las liebres). A veces se adaptan a otras condiciones, cambiando
su nicho.
La
alimentación de los seres vivos.
Para realizar las funciones vitales, todos los seres
vivos necesitan energía, que obtienen de los nutrientes contenidos en los
alimentos. Los seres vivos se pueden clasificar, según la forma en la que
obtienen esos alimentos, en:
Productores:
fabrican su propia materia orgánica a partir de dióxido de carbono, agua y
sales, para ello hacen la fotosíntesis. Son las plantas, algas y algunas
bacterias.
Consumidores: se
alimentan de otros seres vivos. Hay de tres tipos:
Primarios:
son los que se alimentan de vegetales.
Secundarios: son carnívoros
que se alimentan de herbívoros como los lobos y algunos son omnívoros (también
comen vegetales).
Terciarios: se alimentan de
herbívoros y otros carnívoros como por ejemplo las serpientes o los tiburones
Descomponedores: se
nutren descomponiendo la materia orgánica y produciendo como resultado, materia
inorgánica, que utilizan a su vez los productores.
Relaciones
tróficas: Son las que se establecen entre los seres vivos que se
alimentan unos de otros. Las relaciones tróficas se pueden presentar en forma
de cadenas, redes o pirámides tróficas.
Pirámides
tróficas: Una pirámide trófica es un modo de representar
gráficamente la variación que existe entre los diferentes niveles tróficos. Son
de tres tipos: de números, de biomasa y de energía.
En la de números se representa el número de individuos
que existe de cada nivel trófico por unidad de superficie. La de biomasa se
mide en gramos o kg de materia orgánica seca por unidad de superficie o
volumen. Las pirámides de energía muestran el flujo de energía entre los
niveles tróficos.
La materia
y la energía en los ecosistemas.
En todos los ecosistemas ocurren al mismo tiempo un flujo
de energía (abierto) y un ciclo de la materia (cerrado).
Flujo de energía:
Empieza con la fotosíntesis y luego sigue la misma dirección (unidireccional).
De un nivel trófico a otro, solo se aprovecha una parte de la energía y otra se
pierde (un 90% en cada paso).
Ciclo de la
materia:
la materia se recicla y no se pierde. Los productores transforman la materia
inorgánica en orgánica y cuando los productores y consumidores mueren, sus
restos son transformados por los descomponedores. Algunas sustancias se liberan
al medio, desde donde pasan de nuevo a los productores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario