TEMA 1 DE SOCIALES: LA POBLACIÓN
1. El estudio y la evolución
de la población.
POBLACIÓN es
el conjunto de personas que viven en un territorio.
DEMOGRAFÍA es la ciencia que
estudia la evolución, distribución, movimientos (natalidad, mortalidad) y estructura
(por edades, sexos) de la población.
En el mundo hay casi siete mil
millones de personas.
La población empezó a aumentar
sobre todo a partir del siglo XVIII debido a la mejora de la técnica y de la
higiene y la sanidad (vacunas, medicamentos). Como mejoraron las condiciones de
vida, descendió el número de fallecimientos, sobre todo en Europa y América del
Norte. Durante el siglo XX la población creció muy deprisa en Iberoamérica,
Asia y África. Sin embargo, desde los 80 el ritmo de crecimiento bajó por
descenso de número de nacimientos.
El aumento de población no se ha
producido igual en todo el planeta, porque en zonas desarrolladas está
estancado o es negativo y en zonas subdesarrolladas como África, el aumento de
la población es mayor.
2.1. La
distribución.
Para conocer la distribución de
la población en el mundo se utiliza un indicador llamado DENSIDAD DE POBLACIÓN, que es la
relación que hay entre el número de habitantes de un lugar y el espacio que
ocupan. Se calcula con la siguiente fórmula:
Densidad= número de
habitantes/superficie en Kilómetros cuadrados. El resultado se expresa en forma
de hab/Km2.
La densidad varía mucho de un
lugar a otro del planeta. Las personas suelen vivir donde las condiciones
naturales (como el clima), económicas y políticas son mejores y por el
contrario, dónde hay malas condiciones por un clima demasiado frío o cálido,
relieve montañoso , desiertos etc, hace que en estas zonas haya vacíos o
desiertos demográficos.Los países menos desarrollados concentran el 82,1% de la
población del mundo y los más desarrollados un 17,9%.
2.2. Los
movimientos naturales de población.
Factores
biológicos Nacimientos y defunciones
que se denominan MOVIEMIENTOS NATURALES DE
POBLACIÓN, es decir natalidad, mortalidad y el crecimiento natural.
NATALIDAD: Es el número de
personas nacidas a lo largo de un año en un lugar determinado. La tasa
de natalidad (TN) se calcula dividiendo el nº de nacimientos en 1 año entre la
población total de ese lugar y lo que salga, lo multiplicamos por mil.
TN=
nº nac 1 año/población total x 1000 el resultado se expresa en %0
La
tasa de natalidad varía en función de los factores económicos, culturales,
sociales. Los países menos desarrollados de África, América latina y Asia
tienen una tasa de natalidad alta porque los hijos son necesarios como mano de
obra en el campo y por sus costumbres. En cambio, los países más desarrollados,
como los de Europa o América del Norte, tienen una tasa de natalidad baja por
motivos como el paro, el trabajo fuera de casa y los problemas económicos.
MORTALIDAD: Es el número de
personas que mueren en un año en un lugar determinado. Se calcula así:
TM=
nº fallecidos en un año/población total x 1000 y el resultado sale en %0.
Si queremos pasar el resultado a % separamos un decimal en el resultado.
Desde
finales del siglo XX la mejora en la alimentación, higiene, sanidad ha
contribuido a que baje la mortalidad y por tanto, a que aumente la ESPERANZA DE
VIDA, que es el número de años que se calcula que vivirá una persona en un país
( por ejemplo en Japón es 82,1 años, pero en Etiopía 55,4 años). Los países
menos desarrollados, debido a la escasez de alimentos y a la mala sanidad,
tienen mortalidad muy alta. Además sufren más con las catástrofes naturales
como inundaciones, terremotos etc.
CRECIMIENTO NATURAL: Es la
diferencia que existe entre el número de nacimientos menos el número de
fallecimientos, es decir TCN= TN-TM. Si el número de nacimientos es
mayor que el de muertes, el crecimiento natural es positivo, pero si es mayor
el número de muertes que de nacimientos, es negativo, como ocurre en muchos
países desarrollados.
2.3. Los movimientos
espaciales.
Son
los desplazamientos de las personas de un lugar a otro. Pueden ser
habituales o migratorios.
Los
HABITUALES no suponen cambio de residencia, sino que son de ida y vuelta, como
por ejemplo para unas vacaciones o para ir todos los días al trabajo. Los movimientos
MIGRATORIOS, sin embargo, suponen cambiar de lugar de residencia. Pueden ser
interiores, dentro del mismo país o exteriores (a otros países). Dentro de los
movimientos migratorios se distinguen dos tipos: EMIGRACIÓN e INMIGRACIÓN.
EMIGRACIÓN: Es la salida de
personas de un área determinada. Personas que abandonan su país para
buscar mejorar y trabajar en otro o porque huyen de la guerra. A veces tienen
que enfrentarse a la xenofobia y el racismo.
INMIGRACIÓN: Es la llegada de
personas a un área determinada, suelen rejuvenecer la población.
2.4. La estructura de
la población.
La población está formada por
grupos diferentes según el criterio que utilicemos para clasificarla: sexo,
edad, actividad laboral, nivel de estudios etc.
ü
Por sexo: hace referencia a la proporción de
hombres y mujeres que forman la población.
ü
Por edad: se pueden distinguir tres grupos:
jóvenes (0-14), adultos (15-64) y ancianos (+65).
ü
Por actividad laboral: según su ocupación, la
población se divide en activa (en edad de trabajar aunque estén en paro) e
inactiva (niños y ancianos). También hay población que tiene trabajo no
remunerado (que no les pagan, por ejemplo en la casa).
ü
Por nivel de estudios: según el grado de
alfabetización y de estudios.
La Pirámide de población se utiliza para representar
la estructura de población por edad y sexo en un periodo de tiempo y en un
lugar determinado.
3. La población europea y española.
3.1. La
población Europea.
Actualmente Europa tiene más de 735 millones de habitantes,
con una de las densidades de población más altas del mundo, sobre todo en los
países Bajos, que superan los 340 hab/km2. Sin embargo en países del
norte de Europa como Finlandia, la densidad de población es muy baja. La
población europea tiene una tasa de natalidad muy baja y mortalidad muy alta
por lo que el crecimiento natural da negativo La esperanza de vida es muy alta (casi 75 años), es decir, estas
características son propias de una población muy envejecida.
3.2. La
población española.
España tiene más de 46 millones de habitantes y su densidad
de población es de unos 92 hab por km2. Las zonas de la costa y
Madrid son las más pobladas y las zonas de interior más despobladas. Este
reparto desigual de la población se debe a factores naturales como el relieve
muy montañoso, el clima muy frío o caluroso, y otros factores como las
oportunidades de trabajo, servicios educativos y sanitarios etc.
La tasa de natalidad es del 10,73% y la de mortalidad el
8,35% y la esperanza de vida es alta: en torno a los 81 años. Según la pirámide
de población, la población española está en la fase evolucionada, que una parte
importante de la población es anciana y que los jóvenes están disminuyendo.
A partir de los años 60, hubo lo que se llamó un éxodo
rural, es decir, la población emigraba del campo a la ciudad. Sobre todo se
iban a Madrid, Cataluña y el País Vasco, que tenían trabajo en la industria.
Emigraron sobre todo de Andalucía, Extremadura, Castilla etc. Pero en la
actualidad, en nuestro país se reciben muchos inmigrantes sobre todo de
Iberoamérica, Europa y África. Con la actual crisis, ha disminuido el número de
inmigrantes.
3.3. La población en Andalucía.
Andalucía ha estado siempre muy poblada, por su clima
agradable, la riqueza de su suelo y su posición estratégica entre África y
Europa. Es la comunidad autónoma más poblada de España con 8.302.923 habitantes
(un 17,7% de la población total de España) y su densidad de población es de
94,8 habitantes por Km2, superior a la media española. Existen áreas
muy pobladas como el valle del Guadalquivir y la Costa del Sol y otras, en
zonas de montaña e interior escasamente pobladas.
Movimientos naturales
Durante gran parte del siglo XX, las tasas de natalidad
fueron altas y las de mortalidad disminuyeron, pero en el último tercio de este
siglo la natalidad bajó. La tasa de mortalidad se ha reducido hasta el 7,9% y
sobre todo, la infantil. La esperanza de
vida en nuestra comunidad es de 77,26 años para los hombres y 83,32 para las
mujeres.
Movimientos migratorios
Andalucía ha sido tradicionalmente tierra de emigrantes,
pero actualmente recibe inmigrantes que llegan de sitios menos desarrollados
como Marruecos, Brasil, Perú para mejorar sus condiciones laborales. También
hay personas que vienen a vivir porque les gusta nuestro clima como los
ingleses o los alemanes.
Estructura de la población andaluza:
sexo
|
Edad
|
Actividad laboral
|
Hay más mujeres que hombres (50,5%). Hasta los 49 años predomina la
población masculina porque nacen más niños que niñas. Pero a partir de los 49
hay más mujeres porque tienen mayor esperanza de vida.
|
La población andaluza es cada vez más envejecida porque aumentan los
años de vida y disminuyen los nacimientos. Los ancianos son el 14,6% de los
andaluces.
|
La mayoría con un 73,4% trabaja en el turismo, comercio, educación
(sector servicios) y solo un 7,4% se dedica al primario (pesca, ganadería y
agricultura).
|
4. Retos y problemas de la población.
·
Países menos desarrollados: la natalidad es muy
alta. En algunos casos se produce superpoblación, es decir, que hay más
personas que recursos y alimentos, entonces, hay hambre y pobreza. En China
obligan a tener sólo un hijo.
·
Países desarrollados: la natalidad es baja y la
mortalidad aumenta porque la población envejece. Crecimiento natural bajo o
negativo. Son países envejecidos.
Se calcula que en el 2050, la población será de 9.284
millones, de los que 8.005 millones vivirán en países poco desarrollados.
5. Población y economía.
Los seres humanos utilizan la naturaleza para satisfacer sus
necesidades y para ello es necesario el trabajo.
5.1. Los recursos naturales.
La naturaleza proporciona una serie de recursos básicos para
la población: el agua (que hace posible la vida), la tierra (de la que se
obtienen alimentos) y los bosques que proporcionan madera, leña, alimentos etc.
Los recursos son abundantes pero no deben derrocharse o dañarse porque son
imprescindibles.
De la naturaleza también se obtienen materias primas, es
decir, recursos que se transforman en productos elaborados o semielaborados.
Las materias primas pueden ser de origen vegetal, animal o mineral. Además hay
recursos que proporcionan energía para
las máquinas. Las fuentes de energía pueden ser renovables (las que se obtienen
del viento, el sol…) y no renovables (carbón, petróleo, uranio, gas natural…).
5.2. La
distribución de recursos.
Todos los habitantes del planeta no poseen los mismos
recursos, por ejemplo, África es el continente más pobre, no tienen suficientes
alimentos ni agua, porque aunque tienen abundantes recursos, se venden a otros
continentes. La superpoblación hace que no tengan bastantes alimentos y pasen
hambre. Algunos gobiernos y algunas ONG ayudan a estos países con alimentos,
educación, servicios sanitarios etc.
5.3. La
actividad económica.
La economía estudia cómo utilizar los recursos existentes
para satisfacer las necesidades de las personas. Las actividades económicas,
producen bienes económicos (por ejemplo alimentos, vestido, electrodomésticos)
y servicios (transporte, sanidad). Para ello emplean los llamados factores de
producción, recursos naturales, trabajo y capital.
RECURSOS NATURALES: Elementos que se encuentran en la
naturaleza que se utilizan para producir bienes económicos como vegetales,
animales, agua etc.
TRABAJO: Labor de las personas que preparan los productos o
realizan los servicios. También se llama capital humano.
CAPITAL: Es el dinero y todo lo que sirve para producir los
bienes económicos: edificios, máquinas, tecnologías etc.
Los AGENTES ECONÓMICOS intervienen en la economía y son:
-
Familia: también llamada economía doméstica y se
refiere a una o un grupo de personas que comparte vivienda y compra productos.
-
Empresa: una organización que produce bienes y a
cambio, recibe dinero, tiene empleados o trabajadores a los que paga un
salario.
-
Gobiernos: dirigentes del país, proporcionan
servicios públicos como escuelas y hospitales a cambio de que los ciudadanos
paguen impuestos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario