LOS RESÚMENES DE FERNANDO
Resúmenes de algunos contenidos de primero de la ESO para facilitar el estudio.
VISITANTES DE OTRO PLANETA
viernes, 28 de junio de 2013
miércoles, 5 de junio de 2013
domingo, 17 de febrero de 2013
UN TEMA DE GEOGRAFÍA: LAS CIUDADES.
EL ESPACIO URBANO.
Poblamiento: es el asentamiento humano en un determinado
lugar. Existen dos tipos de poblamiento: rural y urbano.
El rural: las personas se
establecen en viviendas aisladas, trabajan principalmente en agricultura, son
pocos vecinos y aprovechan a veces el bosque y sus recursos.
El urbano: la población se
concentra en ciudades, sus habitantes trabajan en fábricas, oficinas,
comercios…los edificios son de varias plantas, hay medios de transporte y
servicios.
LAS CIUDADES
También se llaman núcleos
urbanos y presenta las características siguientes:
-
Un elevado número de habitantes. En España se
considera ciudad el núcleo de población de más de 10.000 habitantes. En
general, la densidad de población es elevada (menos en los países nórdicos).
-
Predominan los sectores secundario (industria) o
terciario (comercio, educación, sanidad, transportes).
El crecimiento de las ciudades.
Las ciudades nacieron con las primeras civilizaciones
(Mesopotamia, Egipto) y experimentaron un gran crecimiento a partir del siglo
XIII.
A partir del siglo XVIII y primera década del XIX, debido a
la industria, muchas personas se instalan a vivir cerca de las fábricas, se
desarrollan los medios de comunicación (el tren) y la gente se agrupaba por
barrios según el dinero y la clase social.
En el siglo XX se
produjo un éxodo rural hacia las ciudades en busca de trabajo y servicios
sanitarios.
La urbanización en el mundo.
En el mundo actual predomina ligeramente el poblamiento
rural (50,5%), pero en algunos países
como Japón, casi el 70% de sus habitantes vive en ciudades.
LAS CIUDADES ACTUALES
Los elementos de la ciudad son: el entorno, las
edificaciones y el plano.
El entorno geográfico es el lugar donde se asienta la
ciudad (valle, llanura, costa etc.).
Las edificaciones pueden ser edificios antiguos
(palacios, iglesias), bloques de varias alturas, viviendas unifamiliares o
viviendas de escasa calidad (chabolas).
El plano representa como están distribuidas las
calles y viviendas, las plazas y jardines. Los planos pueden ser de tres tipos:
sábado, 2 de febrero de 2013
LOS ECOSISTEMAS (2º DE LA ESO)
LOS ECOSISTEMAS
TERRESTRES: Los ecosistemas terrestres son aquellos en que los seres vivos
pueden vivir sobre suelo firme y rodeados de aire. En ellos, los seres vivos se
han diversificado mucho y eso se debe a la variedad de los factores abióticos
que varían de un lugar a otro. Algunos de estos factores abióticos son:
·
Temperatura: varia con la altitud (se hace más
fría) a medida que subimos. Varía con la latitud, aumentando a medida que nos
acercamos al ecuador y también influye la proximidad a las costas que hace las
temperaturas más suaves.
·
Luz: tiene gran influencia sobre las plantas y
en los animales influye en su comportamiento.
·
Humedad: es la cantidad de agua presente en el
aire, fundamental para que los seres vivos hagan las funciones vitales.
Se diferencian tres grandes zonas climáticas: la fría (desde
los polos hasta los círculos polares), templada entre los círculos
polares y los trópicos y cálida entre el trópico de Cáncer y el de
Capricornio.
LOS ECOSISTEMAS ACUÁTICOS: Son aquellos en que los seres
vivos están rodeados de agua (salada o dulce).
Factores abióticos:
·
Luz: hay una zona fótica (iluminada) y otra
afótica (apenas llega la luz y no hay algas).
·
Temperatura: a partir de los 300 m de
profundidad permanece a 2ºc aproximadamente. No varía tanto como la terrestre.
·
Presión: a medida que aumenta la profundidad,
aumenta la presión hidrostática y por tanto los seres vivos tienen que
adaptarse.
·
Salinidad: es su contenido en sales
·
Cantidad de oxígeno: los ecosistemas acuáticos
tienen menor cantidad de oxigeno que los terrestres.
Según su
forma de vida, los seres vivos del agua se clasifican en: plancton (pequeños seres
vivos que flotan en el agua. Se distingue fitoplancton y zooplancton. Necton (animales que
pueden nadar como la ballena o el calamar). Bentos (viven sobre el fondo del mar, fijos o
desplazándose (estrellas, mejillones).
Los Ecosistemas marinos
Se pueden distinguir dos zonas: pelágica y abisal.
La PELÁGICA: tiene dos ambientes, el nerítico, cercano a la costa con continuo
movimiento del agua debido a las olas y mareas y el ambiente oceánico, lejos de la
costa y del fondo oceánico.
Zona ABISAL: se sitúa por debajo de los 4000m de profundidad
y apenas hay luz y la temperatura es muy baja. Existen seres bentónicos y peces
abisales con adaptaciones a la escasez de luz y a la presión del agua.
Ecosistemas de agua dulce
Se distinguen los de aguas corrientes y aguas estancadas.
AGUA CORRIENTE: ríos y torrentes. Los organismos están
adaptados para no ser arrastrados por las corrientes y en las zonas bajas,
aumentan las plantas acuáticas y los animales filtradores.
AGUAS ESTANCADAS: por ejemplo, los LAGOS en los
que hay tres zonas, la litoral (próxima a la orilla, predominan
las algas, aves, anfibios, juncos…), zona de aguas libres (alejada de la
orilla, predomina el fitoplancton, diversos peces y pequeños crustáceos) y zona
profunda (lejos de la orilla, poca luz y poco oxígeno) predominan los
bentónicos, peces y larvas de insecto.
sábado, 5 de enero de 2013
TEMA 1 DE LENGUA DE 2º DE LA ESO. MUY RESUMIDO Y ELEMENTAL, COMO SIEMPRE.
TEMA 1 DE LENGUA: NAVEGANDO ENTRE TEXTOS.
1. Los tipos de textos: modalidades y
finalidades.
Las modalidades textuales básicas
son la narración, la descripción y el diálogo. La exposición y la argumentación
constituyen, también, modalidades textuales. En un mismo texto pueden aparecer
párrafos de diferentes modalidades o combinados entre sí.
Tipos de texto según su modalidad:
NARRATIVOS: Cuentan unos hechos, reales o imaginados,
vividos por unos personajes en un tiempo y en un lugar determinados. En la
narración predominan los verbos, especialmente en pasado.
DESCRIPTIVOS: Explican cómo es un objeto, lugar o persona.
Predominan los adjetivos calificativos y las comparaciones.
DIALOGADOS: Reproducen la conversación que mantienen varios
interlocutores. En el diálogo suele utilizarse la primera y la segunda persona.
EXPOSITIVOS: Explican un tema.
ARGUMENTATIVOS: Dan razones para defender una opinión
determinada.
Los textos se transmiten con
diversas finalidades: informar,
convencer, explicar, prescribir (dar órdenes, instrucciones, normas), mantener
relaciones personales (chatear, mails, redes sociales) y crear belleza, por
ejemplo con la poesía.
2. La
literatura y sus medios de difusión.
Gracias al trabajo de los copistas, han llegado hasta
nosotros obras de todo tipo, entre ellas, las literarias. Las obras literarias
crean mundos de ficción por medio de palabras. Pueden existir seres fantásticos
y ocurrir hechos imposibles. El autor, intenta crear belleza por medio del
lenguaje.
3. Literatura oral y literatura escrita.
Los primeros textos literarios eran anónimos y se difundían
de forma oral, contado de unos a otros, transmitiendo los ritos y
acontecimientos más importantes para la comunidad. Para memorizarlos mejor, se
utilizaba la música y el ritmo, por eso se utilizaba el verso y la rima.
Después, con el paso del tiempo, se fue escribiendo y así se salvó del olvido.
Poco a poco, surge el autor individual y la literatura se convirtió en fuente
de placer y entretenimiento.
4. Literatura y nuevas tecnologías.
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) han
favorecido la divulgación masiva de la literatura, sobre todo, Internet.
Algunas ventajas son:
-
Se pueden leer grandes obras literarias en la
pantalla.
-
Se pueden manejar e-book (libro digital) que
permiten búsqueda de datos, oír textos…
-
Se puede participar en foros sobre literatura o
en páginas web especializadas en libros.
5. Lengua oral y lengua escrita.
A veces los textos escritos tienen características de la
lengua oral. Por eso, lengua oral y lengua escrita no deben identificarse
exclusivamente con la transmisión oral y escrita. En la lengua oral es
importante la relación personal.
lunes, 19 de noviembre de 2012
LA POBLACIÓN. SEGUNDO DE LA ESO
TEMA 1 DE SOCIALES: LA POBLACIÓN
1. El estudio y la evolución
de la población.
POBLACIÓN es
el conjunto de personas que viven en un territorio.
DEMOGRAFÍA es la ciencia que
estudia la evolución, distribución, movimientos (natalidad, mortalidad) y estructura
(por edades, sexos) de la población.
En el mundo hay casi siete mil
millones de personas.
La población empezó a aumentar
sobre todo a partir del siglo XVIII debido a la mejora de la técnica y de la
higiene y la sanidad (vacunas, medicamentos). Como mejoraron las condiciones de
vida, descendió el número de fallecimientos, sobre todo en Europa y América del
Norte. Durante el siglo XX la población creció muy deprisa en Iberoamérica,
Asia y África. Sin embargo, desde los 80 el ritmo de crecimiento bajó por
descenso de número de nacimientos.
El aumento de población no se ha
producido igual en todo el planeta, porque en zonas desarrolladas está
estancado o es negativo y en zonas subdesarrolladas como África, el aumento de
la población es mayor.
2. La población mundial.
domingo, 21 de octubre de 2012
TECNOLOGÍA DE 2º DE LA ESO
TEMA 1 DE TECNOLOGÍA DE 2º ESO.
¿Para qué sirve la tecnología?
La tecnología nos facilita la vida y se pueden crear objetos
a partir de ésta.
¿Qué conocimientos son necesarios para fabricar cualquier objeto?
-
Dibujar las ideas.
-
Elegir el material.
-
Conocer las propiedades del material.
-
Realizar ensayos.
-
Trabajar la madera.
-
Analizar estructuras
-
La energía necesaria para construir el objeto.
-
Usar la electricidad.
-
Usar el ordenador
DIBUJAR LAS IDEAS: cuando tenemos una idea es necesario
dibujarla y necesitamos saber dibujar.
ELEGIR EL MATERIAL: si el aspecto, el tamaño y el
funcionamiento del objeto que vamos a diseñar ya lo hemos decidió, entonces
elegimos el material adecuado para fabricarlo. Esto implica conocer bien los
materiales.
CONOCER LAS PROPIEDADES DEL MATERIAL: conocer sus
propiedades, es decir si se rompe, se dobla, se estira, si es resistente a los
golpes etc.
REALIZAR ENSAYOS: Hay tecnólogos que se dedican a realizar
pruebas para saber como se comportan los materiales.
TRABAJAR LA MADERA: las hay de muchos tipos y se utilizan
herramientas para trabajarlas y algunos trucos para trabajarla con seguridad.
ANALIZAR ESTRUCTURAS: se refiere a como se sujetan las cosas
o donde se van a colocar para que sirvan de adorno. El objeto tendrá que
resistir que se retuerza, se comprima o se rompan.
LA ENERGÍA NECESARIA: de dónde la obtenemos para que realice
un trabajo o se muevan los objetos.
USAR LA ELECTRICIDAD: de la que podemos obtener energía para
que los objetos se muevan. Hay que tener mucha precaución.
MANEJAR EL ORDENADOR: podemos usarlo para escribir, dibujar,
buscar información, comunicarnos etc.
El proceso
tecnológico
El proceso tecnológico tiene las siguientes fases:
1º Identificar el problema: es muy importante porque la
tecnología busca nuevas soluciones. En nuestro caso es diseñar un objeto que
sirva para organizar material de escritura o CD o libros.
2º Explorar y diseñar: en esta fase intervienen tanto los
conocimientos de tecnología como la imaginación. Buscamos información en
libros, revistas, internet…dibujamos los planos y decidimos que materiales
vamos a utilizar para que quede bien. Hay que procurar que sea resistente y
hermoso, pero también que resulte económico.
3º Construir: es plasmar las ideas en un trabajo real. Para
ello utilizamos las técnicas de trabajo que hayamos aprendido y usamos las
herramientas adecuadas según nuestro dibujo. Se montan después construyendo el
objeto. Medir bien es fundamental. Hay que ser preciso y previsor.
4º Evaluar: es comprobar si el objeto construido resuelve el
problema planteado, es decir si nos sirve para lo que habíamos pensado o no.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)